Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421842

ABSTRACT

El síndrome de Sjögren es la segunda enfermedad autoinmune crónica más prevalente; factores hereditarios y medioambientales interactúan provocando una "epitelitis autoinmune" que daña el tejido glandular exocrino principalmente, pero también a otros órganos; debido a esta heterogeneidad clínica, el diagnóstico y tratamiento constituyen un desafío. Estudios demuestran que afecta al 0,1-0,6 % de la población, con predilección por el sexo femenino (9:1). En Colombia existen pocos estudios epidemiológicos descriptivos y de caracterización en este síndrome. Caracterizar los parámetros clínicos y epidemiológicos de pacientes con síndrome de Sjögren. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se revisaron historias clínicas de 409 pacientes con el síndrome que asistieron al Hospital Universitario San Ignacio entre 2012 y 2019. Los datos se analizaron usando estadística descriptiva. La edad promedio de diagnóstico fue 59 años, la relación mujer: hombre 9:1, (91,7 % y 8,3 % respectivamente). Hubo mayor prevalencia en pacientes de 51 a 60 años (131) seguido por los de 61-70 años (114). La manifestación clínica más común fue la xerostomía (90 %); la biopsia de glándula salival menor fue el examen complementario más solicitado (65 %). El compromiso óseo-articular, fue la enfermedad concomitante más asociada. La etiología de la enfermedad es poco conocida, sin embargo, su caracterización, así como la identificación de medios diagnósticos y terapéuticos ayuda en la comprensión de la clínica; dicha información permitirá el desarrollo de tratamientos cada vez más efectivos y específicos.


Sjögren syndrome is the second most common chronic autoimmune disease, environmental and hereditary mechanisms causes an autoimmune epithelitis that affect the exocrine glandular tissue mainly, but also other organs; because this broad spectrum of clinical characteristics, the diagnostic and treatment become a challenge. Studies has shown that 0.1-0.6 % of the population is affected, with predominance of females over males (9:1). In Colombia there are few descriptive epidemiological studies and characterization of the affected population. Clinical and epidemiological characterization of Sjögren syndrome patients. A descriptive cross-sectional observational study was conducted, 409 clinical histories of patients with the syndrome at San Ignacio University Hospital from 2012 to 2019 were analized. The data collected were subjected to a descriptive statistic. The average age of diagnosis was 59 years, the ratio female: male 9:1 (91.7 % and 8.3 % respectively), the highest frequency of the syndrome was found in the 51 to 60 years old group (131) followed by the 61 to 70 years old group (114). The most common clinical manifestation was xerostomia (90 %), minor salivary gland biopsy was the most frequent test requested (65 %). The osseoarticular involvement was the most frecuent concomitant disease. Although the etiology of Sjögren syndrome is little known, its characterization, as well as the identification of the diagnostic and therapeutic means used, is of great help in understanding the disease; this information will allow the development of increasingly effective and specific treatments. More studies are required, in different locations, which will highlight the differences between populations.

2.
Rev. estomatol. Hered ; 32(2): 119-128, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409338

ABSTRACT

RESUMEN Los estreptococos del grupo viridans (EGV) son un grupo heterogéneo de bacterias saprófitas anaerobias facultativas que forman parte de la flora normal de cavidad oral. El incremento de la resistencia antibiótica de este grupo de bacterias cobra importancia en pacientes hospitalizados con terapia antibiótica prolongada, en los cuales estos microorganismos pueden ser sustituidos por bacterias multirresistentes. Objetivos: Determinar el porcentaje de cepas de EGV aisladas de cavidad oral resistentes a los antibióticos utilizados en el tratamiento de diversas patologías infecciosas hospitalarias. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron 60 pacientes hospitalizados con historia de terapia antibiótica por más de 3 semanas. Las muestras se procesaron siguiendo protocolos estandarizados de recolección, aislamiento e identificación para EGV de cavidad oral y un protocolo de pruebas de sensibilidad antibiótica. Los resultados se muestran en tablas y gráficas de frecuencia. Resultados: La principal indicación para terapia antibiótica intrahospitalaria fue infección orofacial: 28,33%. La penicilina fue el antibiótico más utilizado ya sea en terapia única, combinada o múltiple en todos los pacientes. Se aislaron en total 108 cepas de EGV, con un promedio de 1,8 cepas por paciente. La especie predominantemente identificada fue S. mutans. El 96,3% de las cepas de EGV fue sensible a todos los antibióticos incluidos en el panel. Conclusiones: El uso de distintas combinaciones y modalidades de terapia antibiótica no tiene efecto en la susceptibilidad de EGV aislados de cavidad oral en pacientes hospitalizados, independiente de la duración del tratamiento.


ABSTRACT Viridans group streptococci (VGS) are a heterogeneous group of saprophytic facultative anaerobic bacteria that are part of the normal flora of the oral cavity. The increased resistance to multiple antibiotics in this group of bacteria becomes important in prolonged antibiotic therapies inpatient where these common microorganisms are replaced by multi-resistant bacteria. Objectives: To determine the percentage of VGS strains isolated from oral cavity resistant to antibiotics used in hospital infectious diseases. Material and methods: This is a descriptive cross-sectional study that included 60 hospitalized patients with a history of antibiotic therapy for more than 3 weeks. The samples were processed following standardized protocols for collection, isolation and identification of oral cavity VGS and a protocol of antibiotic susceptibility testing. The results are shown in tables and graphics of absolute and relative frequencies. Results: The main indication for antibiotic therapy was orofacial infection with a 28.33%. Penicillin was the antibiotic further used either in single, combined or multiple therapies in all patients. A total of 108 samples (1.8 per patient swabs) were collected. The predominantly identified specie was Streptococcus mutans. The 96.3% of all VGS strains were sensitive to all antibiotics included in the panel. Conclusion: Using different combinations and types of antibiotic therapy inpatient has no effect on the susceptibility of VGS isolated from oral cavity separate from treatment.

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385812

ABSTRACT

RESUMEN: Determinar las características clínicas, pautas para el diagnóstico, tratamiento y evolución de la neuralgia del trigémino, postherpética y del nervio glosofaríngeo. Se realizó un estudio descriptivo de 119 historias clínicas de pacientes diagnosticados con neuralgia del trigémino, glosofaríngeo y postherpética tratados en el Hospital Universitario San Ignacio, registrando datos de sexo, edad, antecedentes médicos, exámenes complementarios, características clínicas, tratamientos y evolución. Se revisaron 119 historias clínicas, de las cuales 86 pertenecían a mujeres y 33 a hombres, el 84 % correspondían a neuralgias del trigémino, el 11,7 º% a post- herpética, y el 2,5% en el glosofaríngeo. El lado afectado más común fue el lado izquierdo con un 54%, las ramas más afectadas en la neuralgia del trigémino fue la maxilar y mandibular (V2- V3), en la postherpética la oftálmica (V1), la patología concomitante más frecuente hallada en el grupo fue la HTA, el tipo de dolor más frecuente fue el lancinante con un 82,4%. Los medicamentos más utilizados fueron la carbamazepina (60,5%) seguida de pregabalina (29,4%), en tratamientos quirúrgicos la radiofrecuencia fue la más empleada en un 32 %. 30 pacientes presentaron recaídas que en general fueron manejadas con aumento de las dosis de los medicamentos. Este estudio muestra una similitud con la literatura reportada, presentando más casos de neuralgia de trigémino, seguida de la post herpética y por último del glosofaríngeo. Más frecuente en mujeres, con un promedio de edad de 60 años, afectando en mayor proporción la rama mandibular y maxilar en la neuralgia de trigémino y en la postherpética la oftálmica.


ABSTRACT: To determine the clinical characteristics, guidelines for the diagnosis, treatment and evolution of trigeminal neuralgia, postherpetic neuralgia and glossopharyngeal neu- ralgia. A descriptive study of 119 clinical histories of patients diagnosed with Trigeminal Neoplasia, glossopharyngeal and postherpetic treated at the Hospital Universitario San Ignacio, recording data such as: gender, age, medical history, diagnostic exams, clinical features, branches and side of the face affected, treatments and evolution. 86 clinical records of women and 33 of men were evaluated, 100 with trigeminal neuralgia, 14 postherpetic, 3 glossopharyngeal, the most common affected side was the left side with 51%, the most affected branches in trigeminal neuralgia was the V2-V3, postherpetic V1, the most frequent antecedent of the neuralgias was the AHT, the type of pain that was more frequent was the lancinanting with 82.4%. The most commonly used medication was carbamazepine (60.5%) and pregabalin (29.4%); in surgical treatments radiofrequency was the most used in 32%; 30 patients had relapses that were generally managed with increased doses. This study shows a similarity with the reported literature, presenting more cases of trigeminal neuralgia, followed by the herpetic and finally the glossopharyngeal neuralgia, finding more cases in women than in men, with an average age of 60 years, affecting in Greater proportion the mandibular and maxillary branch in the trigeminal neuralgia and in the postherpetic ophthalmic.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 55(2): 1-10, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960409

ABSTRACT

Introducción: en Colombia, el último estudio de salud bucal evidenció que cerca del 70 por ciento de la población presenta edentulismo parcial mientras que el 5,2 por ciento habrá perdido todos los dientes entre los 65 y 79 años. La rehabilitación con implantes es una opción cada vez más utilizada, que requiere seguimiento clínico y radiográfico, siendo la radiografía panorámica una opción de bajo costo, en la que es posible observar zonas de pérdida ósea, angulación mesodistal del implante, relación con estructuras anatómicas y lesiones sugerentes de periimplantitis. Se requieren reportes y análisis de datos relevantes sobre los hallazgos en radiografías asociados a implantes dentales para determinar los factores de riesgo para su éxito, en los pacientes que los usan. Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar los hallazgos asociados a los implantes de oseointegración en radiografías panorámicas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 10 000 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia de centros radiológicos en la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales 543 correspondieron a la muestra analizada por la presencia de implantes. Se evaluó para cada implante: localización, posición, angulación y distancias con las estructuras adyacentes, utilizando el programa Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Resultados: La frecuencia de radiografías con implantes fue del 5,43 por ciento con un total de 1 791 implantes, con un promedio 3,2 por radiografía. Se encontraron en mayor proporción en el maxilar superior con una localización supracrestal y una angulación de 10,3 grados. El 32 por ciento presentaba distancias implante/diente o implante/implante inferiores a las óptimas. El 40,9 por ciento estaban restaurados y 1,2 por ciento mostraban lesiones compatibles con periimplantitis. Conclusiones: un alto porcentaje de los implantes revisados tiene un factor de riesgo que afecta su viabilidad a largo plazo ya sea por angulación, posición supracrestal o crestal, vecindad con dientes u otros implantes o bien por no ser restaurable(AU)


Introduction: the most recent survey about oral health conducted in Colombia revealed that nearly 70 percent of the population is partially edentulous, whereas 5.2 percent will have lost all their teeth by the time they are 65-79 years old. Implant rehabilitation is an ever more common alternative which requires clinical and radiographic follow-up, panoramic radiography being a low-cost option to observe areas of bone loss, mesiodistal angulation of the implant, relationship to anatomical structures and lesions suggesting peri-implantitis. Relevant data analyses and reports are needed about radiographic findings associated with dental implants to determine the risk factors for their success in patients wearing them. Objective: determine the prevalence of and characterize the findings associated to osseointegration implants in panoramic radiographs. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 10 000 digital panoramic radiographs chosen by convenience sampling at radiology centers from the city of Bogotá, Colombia, of which 543 made up the study sample, due to the presence of implants. Each implant was evaluated for location, position, angulation and distance from adjacent structures, using the software Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Results: the frequency of radiographs with implants was 5.43 percent with a total 1 791 implants and an average 3.2 per radiograph. Implants were more common on the upper maxilla with a supracrestal location and an angulation of 10.3 degrees. In 32 percent implant-tooth or implant-implant distances were below optimum values. 40.9 percent had been restored and 1.2 percent showed lesions compatible with peri-implantitis. Conclusions: a large proportion of the implants examined exhibit a risk factor affecting their long-term viability, namely angulation, supracrestal or crestal position, proximity to teeth or other implants, or not being restorable(AU)


Subject(s)
Humans , Radiography, Panoramic/instrumentation , Dental Implants/adverse effects , Dental Implantation, Endosseous/adverse effects , Peri-Implantitis/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Observational Study
5.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(1): 43-50, Mar. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-893302

ABSTRACT

RESUMEN: La cavidad de oral es susceptible de alteraciones de diversa índole, que presentan patrones epidemiológicos variables. La caries y la enfermedad periodontal se reconocen como las de mayor prevalencia, pero sobre otras anormalidades que afectan a las estructuras óseas y los dientes se tienen menos datos. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de hallazgos radiográficos sugestivos de patología en 10,000 imágenes panorámicas digitales de adultos, obtenidas en diferentes centros de radiología en Bogotá. Se recolectaron radiografías de pacientes mayores de 18 años, de bajo grado de distorsión, con estructuras completas, y adecuado contraste y densidad que permitieran la lectura de las variables a estudiar. La mayoría de las radiografías pertenecen a pacientes de género femenino, y su promedio de edad es de 39 años. El edentulismo parcial es el hallazgo de mayor prevalencia afectando a un 61 % del grupo, seguido de la presencia de tratamientos de endodoncia con un 45 % y en tercer lugar las inclusiones dentales 24,1 %. Otros hallazgos corroboran que las lesiones apicales son las lesiones quísticas de mayor prevalencia y un aumento en la rehabilitación con prótesis fija e implantes. Este estudio refleja los efectos de la caries y la enfermedad periodontal que afectan a la población estudiada y su principal consecuencia el edentulismo parcial que afecta a todos los grupos de edad examinados. La endodoncia, sugerente de patología pulpar, también es de alta prevalencia y en gran porcentaje asociada a lesiones apicales, pero en general el estudio sugiere la necesidad de programas de prevención para el adulto, para cumplir con las metas de la Organización Mundial de la Salud con miras a disminuir la perdida de dientes.


ABSTRACT: The oral cavity is susceptible to alterations of diverse nature that present variable epidemiological patterns. Caries and periodontal disease are recognized as having the highest prevalence, but thereare less data on other abnormalities that affect bone structures and teeth. The objective of the study was to determine the prevalence of radiographic findings suggestive of pathology in 10,000 digital panoramic images of adults, obtained at different radiology centers in Bogotá. Radiographs were collected from patients over 18 years of age, with a low degree of distortion, with complete structures, and adequate contrast and density to allow the reading of the variables to be studied. Most of the radiographs belong to female patients, and their average age is 39 years. Partial edentulism is the most prevalent finding affecting 61 % of the group, followed by the presence of endodontic treatments with 45 % and thirdly the dental inclusions 24.1 %. Other findings corroborate that the apical lesions are the cystic lesions with a higher prevalence and an increase in rehabilitation with fixed prostheses and implants. This study reflects the effects of caries and periodontal disease that affect the population studied and its main consequence is the partial edentulism that affects all age groups examined. Endodontics, suggestive of pulpal pathology, is also of high prevalence and a large percentage associated with apical lesions, but in general the study suggests the need for adult prevention programs to meet the goals of the World Health Organization with a view to reducing tooth loss.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Pathology, Oral/methods , Jaw, Edentulous/epidemiology , Endodontics , Orthodontics/methods , Radiography, Panoramic , Prevalence , Ethics Committees , Colombia/epidemiology
6.
Univ. odontol ; 37(78): 1-10, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995631

ABSTRACT

Antecedentes: Según el Estudio Nacional de Salud Bucal del 2014, el 5,20 % de la población colombiana presenta edentulismo total y el 32,8 % en la población de más de 65 años. Sin embargo, otros parámetros relevantes para el correcto abordaje del edentulismo, deben ser analizados con estudios radiográficos. Objetivo: Identificar la frecuencia y características de los hallazgos y las variaciones óseas en radiografías panorámicas de pacientes totalmente edéntulos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 10.000 radiografías panorámicas de las cuales se analizaron las que correspondían a pacientes con edentulismo total mediante el programa CliniView 9.3. Se registraron variables de sexo, edad, altura de rebordes alveolares, altura de rama y cóndilo mandibulares, así como los hallazgos radiográficos. Resultados: Se encontraron 112 radiografías de pacientes con edentulismo total, 51,8 % con algún tipo de hallazgo. El más frecuente fueron los implantes 33,9 % seguido por restos radiculares en 13,4 %. No hubo diferencias en los promedios de las medidas óseas en los dos lados. Los hombres tienen mayor altura de reborde alveolar en el maxilar inferior que las mujeres (p<0,05). Los valores de altura condilar fueron similares para ambos sexos. Se encontró mayor valor de la altura de la rama mandibular en los hombres (p<0,05). Conclusiones: La frecuencia de hallazgos radiográficos en pacientes edéntulos totales es considerable. Las variaciones óseas ocasionadas por la ausencia de dientes, deben ser tenidas en cuenta para la toma de las decisiones clínicas de restauración con prótesis total o con implantes.


Background: According to the 2014 National Oral Health Study, 5.20 % of the Colombian population has total edentulism and 32.8 % in the population over 65 years of age. However, other parameters relevant to the correct approach to edentulism should be analyzed with radiographic studies. Purpose: To identify the frequency and characteristics of the findings and bone variations in panoramic radiographs of totally edentulous patients. Methods: A descriptive, observational study was carried out on 10.000 panoramic radiographs, from which those corresponding to patients with total edentulism were analyzed using the CliniView 9.3 program. Variables of sex, age, alveolar ridge height, mandibular branch height and condyle, as well as radiographic findings were recorded. Results: 112 radiographs of patients with total edentulism were found, 51.8 % with some type of incidental finding. Most frequent were implants 33.9 % followed by root remains in 13.4 %. There were no differences in the averages of the bone measurements on both sides. Men have higher alveolar ridge height in the lower jaw than women (p <0.05). Condylar height values were similar for both sexes. A higher value of the height of the mandibular branch was found in men (p <0.05). Conclusions: Frequency of radiographic incidental findings in total edentulous patients is considerable. The bony variations caused by the absence of teeth must be taken into account when making clinical decisions of restoration with total prosthesis or with implants.


Subject(s)
Humans , Pathology, Oral , Radiology , Mouth, Edentulous
7.
Odontoestomatol ; 19(29): 76-84, junio 2017.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-848434

ABSTRACT

Antecedentes: Los estudios epidemiológicos clínicos no permiten saber la situación de la patología pulpar y periapical de origen endodóntico, información que puede ser obtenida con el análisis de radiografías panorámicas, para la prevención y la orientación en los servicios de salud oral. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de los hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Métodos: Se analizaron 1.500 panorámicas digitales, de pacientes mayores de 18 años, de las que se registraron el número de dientes en boca, número de dientes con tratamiento endodóntico y su estado, zona radiolúcida periapical, fractura, reabsorción, instrumentos fracturados, perforaciones, pulpolitos e hipercementosis. Resultados: 48 % de las radiografías presentaban por lo menos un hallazgo endodóntico. 39,5 % correspondían a tratamientos endodónticos, en un total de 1.594 dientes, de las cuales 52,7 % se encontraban subobturados, 44,9 % en buen estado y 2,5 % sobreobturados. El 69 % de los dientes obturados se encontraban en el maxilar superior. 275 (18,3 %) de las radiografías presentaron zona radiolúcida periapical. En el 4,4 % de las radiografías se encontró algún diente con reabsorción. Para ninguno de los hallazgos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. El tratamiento endodóntico y la presencia de zona radiolúcida periapical aumentan significativamente con la edad. Conclusión: la patología pulpar y del periápice tienen una alta prevalencia en la población estudiada y requieren mejores mecanismos para su prevención, siendo la incorrecta obturación de los conductos, una variable a tener en cuenta para evitar las lesiones apicales y mejorar el pronóstico del diente


Background: Clinical epidemiological studies do not allow us to know the status of pulp and periapical disease of endodontic origin, information that can be obtained analyzing panoramic radiographs, so as to provide prevention and counseling services in oral health. Objective: To determine the frequency and characteristics of endodontic findings in digital panoramic radiographs. Methods: We analyzed 1,500 digital panoramic radiographs of patients over 18. The following information was recorded: number of teeth in the mouth, number of teeth with endodontic treatment and condition, periapical radiolucent area, fracture, resorption, broken instruments, perforations, pulp stones and hypercementosis. Results: 48% of the radiographs showed at least one endodontic finding. 39.5% were endodontic treatments in a total of 1,594 teeth, of which 52.7% were underfilled, 44.9% were in good condition and 2.5% were overfilled. 69% of the filled teeth were in the upper jaw. 275 (18.3%) radiographs presented a periapical radiolucent area. 4.4% of the radiographs showed at least one tooth with resorption. No differences between men and women were detected for any of the findings. Endodontic treatment and the presence of a periapical radiolucent area increase significantly with age. Conclusion: Pulp and periapical disease has a high prevalence in the population studied and requires better prevention mechanisms. Inadequate filling of the canals is a variable to consider to avoid apical lesions, and to improve the prognosis of the tooth


Subject(s)
Root Canal Therapy/statistics & numerical data , Root Resorption/diagnostic imaging , Radiography, Panoramic
8.
Univ. odontol ; 30(67): 89-93, jul.-dic. 2012. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673830

ABSTRACT

Propósito: Determinar y comparar la expresión de la cicloxigenasa-2 (COX-2) en el carcinomaescamocelular de lengua (CECL) según el grado de diferenciación, con la finalidadde explorar si este puede ser un marcador molecular útil en el diagnóstico y pronóstico delcáncer de la cavidad oral. Métodos: Se utilizaron 45 especímenes con CECL, 15 de ellos biendiferenciados, 12 moderadamente diferenciados, 18 mal diferenciados, un control positivode carcinoma de colon y un control negativo de mucosa oral sana. La identificación de laCOX-2 se obtuvo por medio de inmunohistoquímica. Resultados: La muestra de mucosalingual sana expresó la COX-2 en bajo nivel; el 60 % de las quince muestras de carcinomaescamocelular diferenciado mostraron un bajo nivel de expresión, el 41,3 % de 12 muestrasde carcinoma moderadamente diferenciado mostraron una alta expresión, y el 74 % de 18muestras de carcinoma no diferenciado mostraron una alta expresión de la enzima. Conclusión:La expresión de la COX-2 aumenta si el carcinoma es indiferenciado, lo cual sugiereque esta enzima podría desempeñar un papel importante en el desarrollo histopatológicodel CECL, tanto en las etapas iniciales como en las tardías...


Aim: Determine and compare the expression of cyclooxygenase-2 (COX-2) in squamouscell carcinoma of the tongue (SCCT) in three degrees of differentiation, in order to verify ifthis may be a molecular marker useful in the diagnosis and prognosis of oral cavity cancer.Methods: The sample consisted of 45 specimens with SCCT (15 well-differentiated, 12 moderatelydifferentiated, 18 poorly differentiated), a positive control (colon carcinoma) and anegative control (healthy oral mucosa). The identification of COX-2 was obtained throughimmunohistochemistry. Results: Samples of healthy lingual mucosa showed a low expressionof COX-2, 60 % of the 15 samples of well-differentiated squamous cell carcinoma showeda low expression of COX-2, 41.3 % of 12 samples of moderately differentiated carcinomashowed high expression, and 74 % of the 18 non-differentiated carcinoma samples showeda high expression of the enzyme. Conclusion: The expression of COX-2 increases in lessdifferentiated squamous cell carcinoma, which suggests that identification of COX-2 in thehistologic development of squamous carcinoma of the tongue might be important in thedifferentiation of both, the early and late stag es...


Subject(s)
Immunohistochemistry/history , Immunohistochemistry/trends , Mouth Neoplasms/history , Medical Oncology
9.
Univ. odontol ; 31(66): 115-123, ene.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673816

ABSTRACT

Antecedentes: la infección por virus herpes simple tipo 1 (VHS-1) es una de las más frecuentesen la población humana; produce infecciones en mucosa oral, piel, ojos e inclusoen el sistema nervioso, que causa encefalitis. Después de la infección en la región orofacial,este virus puede permanecer en estado de latencia en el ganglio trigémino y eventualmentereactivarse. Objetivo: determinar la presencia de VHS-1 en ganglios trigeminales humanosmediante pruebas paralelas de PCR, RT-PCR e inmunohistoquímica. Métodos: previa aprobacióndel Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional deColombia y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se recolectaron dieciséispares de ganglios trigeminales humanos, que se procesaron tanto para extracción de ácidosnucleicos como para inmunohistoquímica. Resultados: en seis de los ocho donantesanalizados por inmunohistoquímica se encontró marcaje positivo para antígeno de VHS-1.Se halló que nueve de los donantes evaluados por PCR para VHS-1 y cinco de los diezexaminados para transcritos asociados a latencia (LAT) fueron positivos. Conclusión: seencontraron ganglios trigeminales en los que no se detectó virus y otros con distintosestados de infección (activa y latente). En casi todos los ganglios fue evidente el infiltradoinflamatorio asociado. El presente es el primer trabajo en el que se busca sistemáticamentetanto genoma viral como proteínas y transcritos LAT en ganglios trigeminales humanos, locual abre puertas para la investigación tanto de la epidemiología como de los fenómenosasociados a la LAT y reactivación del VHS-1...


Background: Infection by type 1 Herpes Simplex Virus (HSV-1) is the most frequent viralinfection in human population being able to cause injuries in oral mucosa, skin, cornea,and even the central nervous system causing encephalitis. After mucosal infection, HSV-1establishes a lifespan latent infection in trigeminal ganglia where it occasionally reactivatesinfecting primary sites again. It is little known about cell and molecular events responsiblefor infection reactivation and immune response in human ganglia. Objective: To standardizethe obtaining and processing of human trigeminal ganglia to detect specific HSVantigen, DNA and RNA. Methods: After approval of the study by the Universidad NacionalIRB, 32 trigeminal ganglia were obtained from 16 cadavers from the Colombian ForensicMedicine Institute. Results: Using PCR technique to detect viral DNA, it was found that 56.3 %of ganglia (9/16) amplified specific fragment and five out of ten with suitable quality RNAwere positive for latency associated transcript. Conclusion: Some trigeminal ganglia did notshow evidence of infection and some had different HSV-1 infection status (active or latent)with inflammatory cells infiltrate in almost all samples. This is the first work that detectssimultaneously genome, proteins and LAT of HSV-1 in human trigeminal ganglia, leading toexplore findings about the latency and r eactivation pr ocess...


Subject(s)
Skin Diseases, Infectious , Trigeminal Ganglion , Herpes Simplex , Immunohistochemistry , Virus Latency
10.
Univ. odontol ; 31(66): 133-143, ene.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673818

ABSTRACT

Antecedentes: los autotrasplantes dentales son una técnica que se ha utilizado durantemucho tiempo; sin embargo, son poco utilizados por las múltiples variables que determinansu éxito y la falta de unificación de criterios en la técnica. Objetivo: identificar, por medio deuna revisión sistemática de la literatura, las tasas de éxito de los autotrasplantes dentalesy algunos de los factores que modifican dichas tasas. Método: se realizó una búsqueda deliteratura sobre autotrasplantes dentales en revistas incluidas en las bases de datos biomédicasMedline, EMBASE, CINAHL, Scisearch y PsycLIT, así como en bases de datos electrónicascon un foco específico como Cochrane Controlled Trials Register de la Cochrane Library,Health Technology Assessment y NHS-EED. Se elaboraron medidas de resumen y evaluaciónde la calidad metodológica mediante el programa Revman 5. Resultados: se seleccionaronveintidós artículos en los que las tasas de éxito de los autotrasplantes alcanzaron un 84 %general: 83 % en dientes con ápices cerrados, 95 % cuando se utilizó sutura con férula acrílica y95,75 % en dientes a los que se les realizó terapia endodóntica un mes después del autotransplante.Conclusión: la literatura revisada sugiere que los autotrasplantes dentales pueden seruna alternativa para la restitución a corto, mediano y largo plazo de dientes perdidos, aunqueel nivel de evidencia es III, dado que los estudios analizados son solamente de tipo descriptivo...


Background: Dental autotransplantation is a technique that has been used for a long time;however, it is not frequently used due to the many variables that determine its effectivenessand the lack of unified technical criteria. Aim: Identify, through a systematic review of literature,success rates of tooth autotransplantation and some factors that modify those rates.Method: A literature search on autologous dental transplantation was carried out in journalsincluded in the Medline, EMBASE, CINAHL, SCISEARCH and PsycLIT biomedical databases,as well as in the Cochrane Controlled Trials Register (Cochrane Library), Health TechnologyAssessment and NHS-EED specialized databases. Summary measures were developed andmethodological quality was assessed through the RevMan 5 software. Results: A total of 22articles were selected. They showed 84 % general success rates of autotransplantations, 83 %in closed apex teeth, 95 % when an acrylic splint suture was used, and 95.75 % when rootcanal therapy was carried out one month after the transplantation. Conclusion: The literaturestudied suggests that dental autotransplantation may be an alternative for the restitution oftooth loss in the short-, mid-, and long-term, even though the level of evidence is III becausethe studies analyzed are only descriptive...


Subject(s)
Surgery, Oral , Tooth/transplantation , Transplantation, Autologous
11.
Univ. odontol ; 28(60): 39-43, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-587040

ABSTRACT

Antecedentes: El Enterococcus faecalis es el microorganismo más relacionado con fracasos endodónticos e infecciones endodónticas recurrentes. Puede sobrevivir, colonizar los túbulos y reinfectar el canal radicular, pues persiste después de la preparación, irrigación e incluso obturación. Objetivo: Comparar la efectividad en la remoción de Enterococcus faecalis con hipoclorito de sodio al 5% y gluconato de clorhexidina al 2% como sustancias irrigadoras con ácido edético (EDTA) al 1,7% y sin ésta, como sustancia quelante. Métodos: Estudio experimental in vitro en el que se realizó una preparación biomecánica rotatoria a 30 premolares extraídos que fueron posteriormente sembrados en agar BHI con las cuatro combinaciones y un grupo control (solución salina). Se midió el crecimiento de E. faecalis por conteo de unidades formadoras de colonias (UFC). Resultados: Se observaron incontables UFC en todas las muestras del grupo control. También mayor cantidad de UFC en los grupos 3 (hipoclorito de sodio al 5% + EDTA al 1,7%) y 4 (gluconato de clorhexidina al 2% + EDTA al 1,7%). Ninguna de las sustancias irrigadoras solas o combinadas con el quelante removió completamente el E. faecalis. Conclusiones: El uso de EDTA al 1,7% disminuyó la efectividad de las sustancias irrigadoras en la remoción del microorganismo. Ambos, hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina, fueron relativamente efectivos en la remoción de E. faecalis.


Background: Enterococcus faecalis is the oral microorganism that is most related to failure of endodontic therapy and apical recurring infections. It can survive, colonize tubules and reinfect the root canal because it persists after preparation, irrigation and even obturation. Objective: Compare the effectiveness of irrigants 5% sodium hypochlorite and 2% chlorhexidine gluconate with or without the use of 1.7% EDTA as chelate. Methods: This was an in vitro experimental study in which 30 extracted premolar roots were prepared with rotary instruments. Each specimen was irrigated with one of the combinations of substances and cultured in BHI agar. A fourth group consisted of a control with saline solution. E. faecalis growth was measured through counting CFUs. Results: Uncountable CFUs were observed in all samples of the control group. There was a higher amount of CFUs in groups 3 (5% NaOCl + 1.7% EDTA) and 4 (2% Chlorhexidine gluconate + 1.7 EDTA). None of the irrigants with or without chelate completely removed E. faecalis. Conclusions: The use of 1.7 EDTA decreased the effectiveness of the irrigating substances in the removal of the microorganism. Both, sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate were relatively effective removing E. faecalis.


Subject(s)
Biomechanical Phenomena , Endodontics , Enterococcus faecalis , Sodium Hypochlorite , Edetic Acid
12.
Univ. odontol ; 28(61): 95-100, jul.-dic. 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-587057

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la modificación de las percepciones gustativas antes del primer uso de una prótesis total y después de éste. Métodos: 32 pacientes odontológicos de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fueron incluidos, por conveniencia, en este estudio y divididos en dos grupos de 16 integrantes; un grupo de estudio, con pacientes que nunca hubieran usado prótesis total superior y que dentro de su plan de tratamiento estuviera la realización de una prótesis total. Los 16 restantes conformaron el grupo de control. A todos los pacientes se les realizó a una prueba de sabor con enjuagues de soluciones a diferentes concentraciones: 0,032 M, 0,5 M y 1,0 M de NaCl (sabor salado); 0,032 M, 0,5 M y 1,0 M de sacarosa (sabor dulce); 0,0010 M, 0,0016 M y 0,032 M de ácido cítrico (sabor ácido), y 0,00032 M, 0,00064 M y 0,001 M de clorhidrato de quinina (sabor amargo). La prueba fue llevada a cabo en tres momentos diferentes: día–1, antes de la puesta de la prótesis total; día+1, un día después, y día+30, un mes después par el grupo de estudio. Al grupo control se le tomó la prueba en un único momento. Se analizaron las diferencias entre los umbrales mínimos de detección y de reconocimiento para los cuatro sabores básicos, así como los trastornos. Resultados: Los pacientes que utilizaron prótesis total por primera vez tuvieron umbrales de detección y de reconocimiento significativamente más altos que los pacientes de control para los cuatro sabores básicos.


Objetive: Analyze the modifications in taste acuity before and after the first use of a total denture. Methods: 32 patients that attended the dental clinics at Pontificia Universidad Javeriana in Bogota were included in this study by convenience sampling. These patients were divided into 2 groups of 16 patients each; a study group, with patients with no history of wearing complete denture and a treatment plan which included the use of a superior complete denture. The rest 16 patients were assigned to the control group. The subjects of this investigation were submitted to a taste quality test with a mouth wash of solutions with different concentrations: 0.032 M, 0.5 M and 1.0 M NaCl (salty flavor); 0.032 M, 0.5 y 1.0 M sucrose (sweet flavor); 0.0010, 0.0016 M and 0.032 M citric acid (acidic flavor); and 0.00032, 0.00064 and 0.001 M quinine (sour flavor). The test was carried out in three different mo-ments to the study group: Day–1, before the laying of the complete denture; Day+1, one day later; and Day+30, one month later. The Control group took the test only in one occasion. The differences between the detection and recognition thresholds were analyzed for the 4 basic flavors as well as the gustatory disorders. Results: Patients who wore complete den¬tures for the first time had significantly higher flavor detection and recognition thresholds than those of the control group.


Subject(s)
Dysgeusia , Taste Disorders , Dental Prosthesis
13.
Univ. odontol ; 27(59): 29-33, ene.-dec. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-587052

ABSTRACT

ANTECEDENTES: La presencia de candidiasis oral en pacientes VIH(+) es frecuente cuando los conteos de CD4 se encuentran disminuidos provocando que el sistema inmune se encuentre incapacitado para responder ante microorganismos oportunistas como la candida; las diferentes especies de ésta que se encuentran en la flora oral en condiciones naturales son las causantes del desarrollo de candidiasis oral. OBJETIVO: Se realizó un estudio descriptivo observacional por medio del aislamiento de levaduras de candida para identificar cuál es la especie que se presenta con mayor frecuencia en los pacientes VIH(+) en relación con el conteo de células CD4. MÉTODOS: Se tomaron 45 pacientes divididos en 3 grupos de 15 pacientes según sus conteos de CD4, menores de 200 células/mm3, entre 201 y 499 células/mm3 y mayores de 500 células/mm3. Se realizó un isopado del dorso de la lengua de cada paciente y se cultivó en agar Cromocándida Becton B-Dickinsonâ. RESULTADOS: Luego de una semana se observó que el 29% de las muestras fueron positivas para crecimiento de levaduras, del total de estas el 68% fueron positivas para C. Albicans, el 19% C. Tropicalis y el 13% C. Krusei. Y el 54% se presentaron en pacientes con conteos de CD4 inferiores a las 200 células/ mm3, el 31% en el los pacientes con 201 y 499 células/ mm3 y el 15% en los pacientes con conteos superiores a las 500 células/ mm3. La especie de mayor frecuencia de aislamiento fue la C. Albicans y el crecimiento de las especies se encontró con mayor frecuencia en los pacientes con conteos de CD4 inferiores a las 200 células/mm3.


BACKGROUND: Oral candidiasis is common in HIV(+) patients when their CD4 counts are significantly diminished making the immune system incapable of answer to opportunistic microorganisms as candida, the different candida’s species that are normally found in oral flora in normal conditions are the causes for the development of oral candidiasis, PURPOSE: An in vitro study was made making an isolation of candida yeasts for the identification of the most common specie that is found in HIV(+) patients that attend the Pontificia Universidad Javeriana Dental School in relation with their CD4 counts. 45 patients were chosen and assigned to 3 groups of 15 patients each according to their CD4 counts, less than 200 cells/mm3, between 201 and 499 cells/mm3 and more than 500 cells/mm3. A sample of plaque was taken from the tongue of each patient and was cultivated in Chromoagar Candida Becton B-dickinson® RESULTS: After a week, 29% of the samples were positive for yeasts growth, of these 68% were C. albicans, 19% C. tropicalis and 13% C. krusei. 54% were found in patients with their CD4 counts less than 200 cells/mm3, 31% in patients with CD4 between 201 and 499 cells/mm3 and 15% in those with more than 500 cells/mm3. The specie most frequently found in the isolations was C. albicans and the growth of the species was found with major frequency in those patients with their CD4 counts low to 200 cells/mm3.


Subject(s)
Fluconazole , Infectious Disease Medicine , HIV
14.
Univ. odontol ; 24(54/55): 26-30, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441937

ABSTRACT

La queilitis angular , también definida como candiasis por predisposición, es conocida como una colonización micótica en las comisuras labiales, debido a pliegues profundos o erosiones epidémicas; Suele tener carácter bilateral no sangra y se limita la bermellón y a la superficie cutánea. Se reporta una relación con al presencia de microorganismos como Staphylococcus aureus y Candida albicans, además de su posible asociación con la disminución de de dimensión vertical , la cual puede ser factor coadyuvante para el desarrollo de esta patología. Objetivo identificar si existe sobreinfección con candiada spp y staphylococcus aures en pacientes en pacientes con quielitis angular, con o sin perdida de dimensión vertical. Método: se realizó caracterización microscópica y bioquímica de las muestras tomadas a treinta pacientes adultos con signos clínicos de quielitis angular, quince con pérdida de dimensión vertical y quince sin perdida. Resultados se encontraron 4 tipos de microorganismos asociados a quielitis angular: Staphylococcus epidermis, Staphylococcus aureus, candida Spp y Estreptococo, en orden descentedente respecto de los porcentajes encontrados. En la mayoría de los pacientes se encontró solo microorganismos. Conclusiones: a partir de estos resultados, se puede considerar que la quielitis angular no podría ser definida como una candidiasis atrófica en forma exclusiva, ya que la presencia de otros microorganismos indica una etiología multifactorial.


Subject(s)
Humans , Candidiasis, Oral , Cheilitis , Staphylococcus aureus
15.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (207/208): 9-35, mar.-mayo 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386804

ABSTRACT

Antecedentes: el tratamiento odontológico de los pacientes sistémicamente comprometidos tiene cada vez más importancia en el campo de la salud bucal. El sistema general de seguridad social actual en Colombia crea la necesidad de establecer protocolos para el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías, con evidencia científica para el mejoramiento en la calidad de la atención de los usuarios. La mayoría de los protocolos que existen actualmente para el manejo del paciente con compromiso sistémico y diangóstico de patología bucal, se presentan como revisiones teóricas con poca aplicabilidad clínica o con una inapropiada sustentación científica; de igual forma, se encuentra diversidad de procedimientos terapéuticos para abordar una mismma patología, generando serias dificultades para unificar criterios de planes de tratamiento en este grupo de pacientes. Objetivo: diseñar guías de práctica clínica bassadas en la evidencia para el manejo del paciente sistémicamente comprometido que requiera tratamiento. En este artículo se presenta una revisión que concierne a la condición sistémica del embarazo. Métodos: revisión sistemática de la literatura y desarrollo de guías de práctica clínica con metodología de medicina basada en la evidencia. Resultados: desarrollo de la guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la paciente embarazada que requiera tratamiento endodóntico. Conclusiones: la realización de esta guía ofrece una ilustración práctica de los puntos críticos de la toma de decisiones para el tratamiento endodóntico de la paciente embarazada (uso de anestésicos, analgésicos, antibióticos y toma de radiografías) y garantiza que éstas sean tan realizables y éticas como sea posible


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Clinical Protocols , Evidence-Based Medicine , Pregnancy , Root Canal Therapy , Analgesics/pharmacology , Anesthetics, Local/pharmacology , Anesthetics, Local/chemistry , Dental Anxiety/therapy , Anti-Anxiety Agents/classification , Anti-Anxiety Agents/pharmacology , Anti-Bacterial Agents/classification , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Cardiovascular Diseases , Dental Pulp Diseases , Drug Evaluation, Preclinical/standards , Hypertension/etiology , Review , Meta-Analysis , Mouth Diseases , Mouth Mucosa , Root Canal Obturation/standards , Pregnancy , Pregnancy Complications , Preventive Dentistry , Oral Surgical Procedures/standards , Radiation Exposure , Radiography, Dental/standards , Risk Assessment , Teratogens/analysis , Teratogens/classification
16.
Univ. odontol ; 23(51): 66-70, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348904

ABSTRACT

Antecedentes: la radiación en cabeza y cuello es una terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, que tiene múltiples efectos secundarios sobre los distintos tejidos de la zona incluida la cavidad bucal. Los efectos incluyen osteorradionecrosis, mucositis, xerostomía y alteraciones del gusto, que pueden llevar a desórdenes alimenticios agravando el estado nutricional del paciente. Objetivo: identificar el efecto de dosis acumuladas de radiación en el sentido del gusto en un grupo de pacientes tratados con radioterapia de cabeza y cuello. Método el estudio fue de tipo descriptivo observacional, donde se realizaron pruebas de degustación con 4 sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido) en 3 concentraciones diferentes. La muestra fue de 30 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, sin tener en cuenta rango de edad y género, quienes recibían radioterapia en el Hospital Universitario San Ignacio y en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, a diferentes dosis de radiación (menores de 1000 cGy hasta 6000 cGy). Los pacientes debían estar sanos sistémicamente y no estar ingiriendo fármacos (como antidepresivos o antihipertensivos) que pudieran producir alteración del gusto. Los criterios de exclusión eran tratamientos diferentes a radioterapia y patologías en lengua (como carcinoma escamocelular). Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas que incluyen frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Resultados: los resultados mostraron la hipogeusia al sabor dulce como la alteración más frecuente del gusto; la segunda alteración fue la disgeusia a los sabores dulce y amargo; la tercera fue la ageusia al amargo; y la cuarta agnosia al sabor amargo y ácido. Conclusiones: los pacientes presentaron más de una alteración y, a medida que se acumulaban las dosis, éstas aumentaban en número y severidad. Los sabores amargo y ácido fueron los más sensibles a la radiación y el sabor salado fue el menos afectado por la radiación, conservándose el mayor número de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Radiotherapy , Taste Disorders , Head and Neck Neoplasms , Colombia , Ageusia , Agnosia , Dysgeusia , Data Interpretation, Statistical , Epidemiology, Descriptive , Dental Service, Hospital
17.
Univ. odontol ; 22(48): 34-40, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395187

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Las variaciones en la percepción gustativa que se presentan de acuerdo con la edad, se definen como un proceso fisiológico en el cual hay una disminución en la cantidad y calidad de los receptores gustativos. Tales cambios se manifiestan como disgeusia, hipergeusia, ageusia e hipogeusia, ante la estimulación de los cuatros sabores básicos. OBJETIVO: Identificar los cambios que se presentan en la función gustativa asociados al proceso de envejecimiento. METODO: Se realizó un estudio observacional analítico en cuatro pacientes entre los 20 y 60 años de edad distribuidos en cuatro grupos, cada uno de los cuales degustó cuatro sabores (salado, dulce, amargo y ácido) en tres concentraciones diferentes, a partir de una concentración mínima perceptible hallada previamente, para describir su sabor e intensidad en una escala numérica entre 1 y 5. RESULTADOS: Con una significación estadística del 0.5 los hallazgos muestran que el grupo de 20-30 años presentó el menor número de alteraciones en la percepción gustativa, el grupo entre 31-40 años mostró una mayor aparición de éstas, el grupo entre 51-60 años mostró alteraciones en la totalidad de los sujetos, alteraciones que podrían ser más de una y diferentes de acuerdo con el estímulo gustativo usado. CONCLUSIONES: Tanto los pacientes jóvenes como los mayores presentaron alteraciones en la percepción gustativa; además, con el aumento de la edad se encontró hipogeusia respecto de los sabores salado y amargo, manteniéndose estable para los sabores ácido y dulce. Con el aumento de la edad no hubo hipogeusia (incremento para la percepción ante ningún estímulo).


Subject(s)
Taste , Taste Disorders , Aging , Oral Medicine , Colombia
19.
Univ. odontol ; 21(43): 63-68, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299037

ABSTRACT

Esta investigación tuvo como objetivo detectar los niveles de inmunoglobulina A (IgA) en saliva de pacientes que presentaban Herpes simple tipo 1 (VHS-1) en estado agudo. A nivel metodológico fue un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental. El tipo de muestreo fue de carácter intencional. La muestra fue de 40 pacientes de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana: 10 pacientes sanos, 15 con cuadro agudo de VHS-1 recurrente y 15 asintomáticos que habían padecido la infección. Inicialmente, se realizó una encuesta en donde se recolectó información acerca de los antecedentes patológicos, frecuencia y factores desencadenantes de VHS-1 recurrente. Al mismo tiempo, se realizó un examen clínico para observar frecuencia de vesículas y/o úlceras labiales. Posteriormente, se tomó una muestra de 10ml de saliva de cada paciente, que fue centrifugada y almacenada a 4 grados C. A cada muestra se le aplicó la prueba de ELISA usando como base el estuche para ensayo inmunoenzimático para la detección del anticuerpo IgG frente al VHS-1 en suero humano. Para el análisis de la información se utilizó la U de Mann Whitney y la prueba H de Kruskal Wallis, encontrándose que el nivel de IgA fue estadísticamente menor en los pacientes en estado agudo recurrente, con un valor promedio de 0,7 unidades de absorbancia (UA), mientras que los niveles de IgA para el grupo control (1,6UA) y el grupo asintomático (1,4UA) fueron altos, sin encontrarse diferencia significativa entre éstos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Saliva , Immunoglobulin A , Herpes Simplex , Recurrence , Immunoglobulin G , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Colombia , Herpesvirus 1, Human , Herpesviridae Infections , Epidemiology, Descriptive , Immunoenzyme Techniques/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL